Noticias

Un hito científico para la educación técnica laboral: Dr. Amin Ariza pública en revista Q1

21/10/2025

 

Un hito científico para la educación técnicalaboral: Dr. Amin Ariza pública en revista Q1

Corporación Educativa Dr. Amin Ariza: Ciencia e Innovación que Transforman la Estética

Un gran paso para una ETDH, un gran salto para la comunidad Técnica Laboral de Colombia.

La Corporación Educativa Dr. Amin Ariza celebra un logro histórico para la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Colombia: la publicación de su artículo de investigación científica aplicada a la estética en la prestigiosa revista internacional Life (Editorial MDPI), indexada en cuartil 1 (Q1).

El estudio, titulado “A Chronocosmetic Approach to Treating Signs of Aging with Glutathione”, fue desarrollado por un equipo interprofesional conformado por médicos estéticos, cosmetólogas e investigadores:
Candelaria Contreras, Amin Ariza, Mariana Villegas, Aura Villa, Jennifer Naranjo e Isabella Martínez.

Esta investigación propone un enfoque cronocosmético innovador, que combina la aplicación tópica de glutatión con nanoagujas, suplementación oral y una rutina diferenciada día/noche, demostrando resultados significativos en la mejoría de la pigmentación, luminosidad y líneas de expresión.

Los hallazgos resaltan la importancia de los ritmos circadianos en la efectividad de los tratamientos estéticos y consolidan el compromiso de la Corporación Dr. Amin Ariza con la medicina estética basada en evidencia científica, el aprendizaje continuo y la formación de talento técnico con impacto internacional.

“Este logro demuestra que la educación técnica laboral en Colombia también genera conocimiento, innova y aporta ciencia al mundo”, destacó el equipo investigador.

Reconocimiento ASENOF

Desde ASENOF, expresamos nuestro más sincero reconocimiento a la Corporación Educativa Dr. Amin Ariza y a su equipo interprofesional por este importante logro que enaltece la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Colombia. Su publicación en una revista científica cuartil 1 (Q1) representa un ejemplo inspirador de cómo la formación técnica y tecnológica puede trascender fronteras, aportar conocimiento de alto impacto y consolidar el papel de nuestras instituciones como protagonistas del avance científico y la innovación educativa. Este hito reafirma la misión de ASENOF: fortalecer, visibilizar y celebrar el talento que transforma la educación y el futuro del país.

Te invitamos a leer el artículo completo en la revista Life y descubrir cómo la ciencia y la estética se encuentran para transformar la piel y el bienestar Aqui https://doi.org/10.3390/life15101623

¡Adiós a la Incertidumbre! Las 7 Carreras de Formación Laboral con Mayor Demanda

21/10/2025

Las 7 Carreras de Formación Laboral con Mayor Demanda y Mejores Salarios en Colombia

 

¿Por qué la ETDH es la Ruta Rápida Hacia la Empleabilidad de Alto Impacto?

Cada año, miles de jóvenes y adultos en Colombia se enfrentan a la misma pregunta: ¿Qué camino de formación me garantiza la mayor demanda laboral y, lo más importante, los mejores salarios?

La respuesta tradicional siempre ha apuntado a las carreras universitarias de larga duración, pero el panorama ha cambiado drásticamente. 

Hoy, la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) se ha consolidado como la vía más inteligente y eficiente para obtener una inserción laboral rápida y cualificada.

Este artículo es una brújula diseñada por ASENOF para guiarlo a través de las proyecciones de crecimiento del mercado, demostrando con datos sólidos por qué la formación técnica y la formación laboral de corta duración no solo son una opción viable, sino una ventaja competitiva decisiva en el sector productivo de Colombia.

Dejemos de lado las suposiciones y basémonos en la realidad de la demanda laboral actual. 

El sector productivo requiere profesionales con competencias laborales específicas y aplicables de inmediato. 

Y ahí es donde la ETDH brilla, ofreciendo programas de formación práctica que eliminan la famosa brecha educativa entre la academia y el trabajo. 

Las carreras de formación laboral que presentamos a continuación no son una moda, sino pilares de la economía moderna con sólidas proyecciones de crecimiento y que garantizan mejores salarios en Colombia.

 

La Revolución de la Demanda: Por Qué la Formación Técnica Gana Terreno

El éxito de la ETDH radica en su modelo: formación práctica intensiva y pertinente. 

Las instituciones asociadas a ASENOF trabajan de la mano con el sector productivo para asegurar que cada plan de estudios responda a la mayor demanda laboral

Esto se traduce en graduados que no solo saben, sino que saben hacer, lo que eleva su valor y les permite aspirar a mejores salarios en Colombia.

La clave está en la velocidad de la formación. Mientras una carrera universitaria puede tomar 5 años, una carrera de formación laboral puede completarse en la mitad del tiempo, permitiendo una inserción laboral mucho más temprana y acumulando experiencia y capital. 

Analizar las proyecciones de crecimiento para 2025 y más allá es fundamental, y estas proyecciones apuntan inequívocamente a los perfiles técnicos.

A continuación, la lista definitiva de las carreras de formación laboral con mayor demanda y potencial de mejores salarios en Colombia:

 

I. El Sector Tecnológico: La Fuerza Imparable de la ETDH

El sector productivo tecnológico en Colombia está experimentando un crecimiento exponencial, y la ETDH es el motor que lo impulsa. 

Las proyecciones de crecimiento para estas áreas son las más altas del país, asegurando que estas carreras de formación laboral se traduzcan en mejores salarios.

  1. Técnico en Ciberseguridad y Seguridad Informática:

    • Demanda laboral: Extrema. Cada empresa, pequeña o grande, necesita proteger sus datos de ataques cibernéticos.

    • Salarios: Inicialmente, los técnicos certificados pueden aspirar a salarios que superan el promedio nacional. Con experiencia y competencias laborales avanzadas, las proyecciones son de los mejores salarios en Colombia para egresados de ETDH.

  2. Técnico en Desarrollo de Software y Aplicaciones Móviles:

    • Demanda laboral: Altísima y constante. La formación práctica en lenguajes de programación específicos es oro puro.

    • Proyecciones de crecimiento: El trabajo remoto y el outsourcing global garantizan una inserción laboral con mejores salarios en divisas internacionales.

  3. Técnico en Big Data, Análisis de Datos e Inteligencia Artificial:

    • Demanda laboral: Creciente. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos es una competencia laboral indispensable para la toma de decisiones. La ETDH está respondiendo rápidamente a esta demanda.

 

II. La Nueva Economía Verde y Productiva

La transición energética y la sostenibilidad son tendencias globales que generan nuevas carreras de formación laboral especializadas. 

El sector productivo necesita técnicos para la transformación.

  1. Técnico en Mantenimiento de Sistemas de Energía Renovable (Solar/Eólica):

    • Demanda laboral: Nueva y en auge. El impulso a las energías limpias en Colombia crea una demanda laboral que solo la ETDH puede suplir a tiempo.

    • Salarios y Proyecciones: La especialización y la baja oferta de profesionales elevan los mejores salarios para estos técnicos.

  2. Técnico en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro:

    • Demanda laboral: Clave para el comercio electrónico y la reactivación económica.

    • Proyecciones de crecimiento: La optimización de procesos logísticos es una competencia laboral que impacta directamente la rentabilidad, por lo que las empresas pagan mejores salarios por esta formación práctica.

III. Talento Estratégico y de Servicio

No todo es tecnología pura; la formación en habilidades transversales y servicio sigue siendo esencial.

  1. Técnico en Marketing Digital y Gestión de Redes Sociales:

    • Demanda laboral: Universal. Todas las PYMES y grandes empresas en Colombia necesitan digitalizar su comunicación y ventas.

    • Inserción Laboral: Alta posibilidad de trabajo freelance o creación de empresa (ETDH y emprendimiento), lo que permite altos ingresos y, por ende, mejores salarios.

  2. Técnico en Gestión de Recursos Humanos y Nómina:

    • Demanda laboral: Estable y necesaria en cualquier sector productivo.

    • Salarios: La precisión y el conocimiento normativo son competencias laborales críticas que aseguran un empleo estable y mejores salarios en roles administrativos clave.

???????

El Valor Oculto: Competencias Laborales y Habilidades Blandas

La ETDH no solo enseña formación técnica; se enfoca en las habilidades blandas que el sector productivo clama. 

Los mejores salarios en Colombia y las proyecciones de crecimiento más sólidas no son solo para el genio técnico, sino para el profesional que combina:

  • Liderazgo y Adaptabilidad: Capacidad para resolver problemas bajo presión.

  • Comunicación Efectiva: Clave para la coordinación con el sector productivo.

  • Aprendizaje Continuo: La ETDH fomenta la formación a lo largo de la vida, garantizando la relevancia de sus egresados en un mercado en constante cambio.

La formación de calidad de la ETDH en Colombia se enfoca en estas competencias laborales, creando perfiles integrales listos para una inserción laboral exitosa. 

Es por esto que los egresados de programas certificados tienen una mayor demanda laboral.

 

ASENOF: Garantía de Calidad y Conexión con el Sector Productivo

ASENOF es la Asociación Nacional de Entidades de Educación y Formación para el Trabajo y su misión es doble:

  1. Asegurar la Calidad: Velamos por que las carreras de formación laboral se ofrezcan bajo los más altos estándares, lo que le da valor a su título y lo posiciona para aspirar a mejores salarios en Colombia.

  2. Alinear la Formación a la Demanda: ASENOF es el puente directo con el sector productivo. Nuestra visión se basa en datos reales y proyecciones de crecimiento para que los estudiantes inviertan su tiempo en la formación que realmente genera mayor demanda laboral.

Si usted está buscando una ruta de formación que le dé una ventaja competitiva, que le garantice formación práctica y que abra las puertas a mejores salarios, la respuesta está en la ETDH con el sello de calidad de ASENOF.

Dejar de estudiar o elegir una carrera sin futuro no es una opción en la economía actual. 

Las carreras de formación laboral de la ETDH ofrecen la respuesta a la mayor demanda laboral con la promesa de una inserción laboral rápida y el potencial de obtener mejores salarios en Colombia

Su inversión en formación práctica es su mejor activo.

¿Listo para dar el salto a una carrera con futuro y excelentes proyecciones de crecimiento?

¡Explore las instituciones y programas certificados de la ETDH en Colombia que están definiendo el futuro del trabajo!

El Sello de Oro de la Educación

07/10/2025

 

Por Qué el Sistema de Calidad y Acreditación de la ETDH es la Clave de la Empleabilidad Futura

La Gran Pregunta de la ETDH

En Colombia, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) se ha consolidado como un motor fundamental del crecimiento económico y la movilidad social. Millones de jóvenes y adultos buscan en los programas técnicos y laborales una ruta ágil y efectiva hacia la inserción laboral y un mejor futuro. 

Sin embargo, en un mercado saturado de oferta, surge la pregunta más importante para directivos, docentes y, sobre todo, para los estudiantes: ¿Cómo garantizamos que la formación ofrecida sea realmente pertinente y de alta calidad?

La respuesta no está en la promesa, sino en la evidencia: El Sistema de Calidad y Acreditación en la ETDH.

Este no es un mero requisito burocrático; es el sello de oro que valida la excelencia de un programa y se convierte en el factor decisivo para la empleabilidad de sus egresados.

Este artículo, dirigido a directivos, administrativos, docentes, y profesionales del sector educativo, explorará la función crítica del Sistema de Calidad y la certificación de programas técnicos.

Demostraremos por qué invertir en estos procesos no es un gasto, sino la Estrategia de Sostenibilidad más poderosa para cualquier institución de educación para el trabajo.

I. El Dilema de la Pertinencia: ¿Qué Busca Realmente el Sector Productivo?

Antes de hablar de acreditación, debemos entender la brecha educativa.

Las empresas no solo buscan conocimiento; buscan competencias laborales validadas.

Un título sin respaldo de calidad es, en esencia, una promesa vacía.

 

La Confianza como Moneda

Para el sector productivo, la certificación de programas técnicos funciona como un filtro de confianza. 

Cuando un gremio empresarial (como la ANDI, la CPC o FEDESOFT) sabe que una Institución de Educación para el Trabajo (IETDH) ha pasado por un riguroso proceso de evaluación de la calidad, la contratación se facilita. 

El sello de calidad le dice al empleador: "Estos egresados no solo saben la teoría, sino que han sido formados bajo estándares que aseguran su competencia en el puesto de trabajo".

 

El Impacto en el Estudiante

Para el estudiante, elegir un programa certificado es asegurar su futuro profesional

Un egresado de un programa con acreditación de alta calidad no compite solo por un puesto, sino que a menudo accede a mejores salarios y mayores oportunidades de desarrollo profesional

Es un retorno de inversión tangible para su formación.

 

II. Desgranando el Sistema de Calidad en la ETDH

El Sistema de Calidad en la ETDH es un engranaje complejo pero vital, definido por el marco regulatorio colombiano (principalmente la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1075 de 2015). 

Su propósito es asegurar que las instituciones cumplan con las condiciones de calidad que garanticen una formación pertinente.

A. Registro, Licencia y Certificación (Los Niveles de Exigencia)

Es crucial diferenciar los niveles de exigencia en la ETDH en Colombia:

  1. Registro de Programas: Es el requisito mínimo legal para operar. Asegura que el programa existe y cumple las condiciones básicas (infraestructura, currículo, personal). Es el "permiso de circulación".

  2. Certificación de Calidad (Acreditación Voluntaria): Este es el paso de la excelencia. Implica la evaluación de la calidad a través de organismos externos que validan que la institución no solo cumple la ley, sino que supera los estándares de pertinencia y eficacia. Es el sello de oro.

B. Componentes Clave Sometidos a Evaluación

Un proceso de acreditación de programas es integral y evalúa componentes que son la base de la sostenibilidad institucional:

 
Componente Evaluado Impacto en la Institución (Gestión IETDH)
Diseño Curricular Garantiza la pertinencia educativa y la alineación directa con las competencias laborales demandadas por el mercado.
Idoneidad Docente Asegura que los docentes no solo tienen títulos, sino experiencia práctica y pedagógica para formar.
Infraestructura y Tecnología Valida que la formación técnica se haga con equipos y laboratorios actualizados, incluyendo simuladores y tecnologías de Realidad Aumentada (RA).
Bienestar Estudiantil Evalúa las estrategias de retención estudiantil y apoyo socioemocional, combatiendo la deserción.
Gestión y Resultados Mide la inserción laboral de los egresados y el impacto de la institución en el desarrollo local.

 

 

III. La Sostenibilidad Institucional: Más Allá del Cumplimiento

Para los directivos de IETDH, el Sistema de Calidad es la piedra angular de la sostenibilidad y el crecimiento.

A. Atracción de Talento y Competitividad

En un entorno altamente competitivo, las instituciones con certificación de calidad se destacan. Este sello es un imán para:

  • Estudiantes de Alto Nivel: Los programas acreditados atraen a jóvenes y adultos más comprometidos, que buscan una formación que les asegure el éxito.

  • Docentes Expertos: Profesionales de alto nivel prefieren trabajar en instituciones que valoran la excelencia y la innovación educativa.

  • Alianzas Estratégicas: Las empresas y gremios buscan asociarse con instituciones que demuestren un compromiso verificable con la calidad. Esto facilita la Formación Dual y los convenios de prácticas laborales.

B. Optimización de la Gestión y Expansión

El proceso de acreditación obliga a la gestión IETDH a optimizar cada proceso, desde la planeación estratégica hasta la evaluación. Esto resulta en:

  • Eficiencia Operativa: Menos deserción, mejor uso de recursos y mayor satisfacción del estudiante.

  • Mejor Posicionamiento: Facilita el acceso a fondos públicos, becas y proyectos de desarrollo profesional financiados por terceros.

  • Crecimiento Sostenible: Una base sólida de calidad es la única forma de expandir la oferta académica con éxito y evitar problemas regulatorios.

IV. El Rol de ASENOF: Liderando la Cultura de Calidad

ASENOF existe para fortalecer esta cultura de la excelencia. 

Como la Asociación Nacional de Entidades de Educación y Formación para el Trabajo, proveemos el networking, el conocimiento regulatorio y las alianzas estratégicas necesarias para que las IETDH no solo cumplan con el mínimo, sino que aspiren a la acreditación de alta calidad.

A través de foros, seminarios y, de manera crucial, el XIX Congreso Nacional e Internacional 2025, reunimos a expertos del sector productivo, líderes académicos y entes reguladores para debatir y compartir las mejores estrategias de gestión y evaluación de la calidad.

La calidad no es un destino, es una estrategia continua. Es la única ruta para el crecimiento sostenible de tu institución y la mejor garantía de éxito para tus estudiantes.

Conclusión: La Inversión en el Futuro Profesional

La Importancia del Sistema de Calidad y Acreditación en la ETDH trasciende lo administrativo.

 Es una declaración de principios: un compromiso con la empleabilidad de Colombia.

Directivos y docentes deben ver la certificación de programas técnicos no como una carga, sino como la inversión más inteligente para asegurar la sostenibilidad institucional y el desarrollo profesional de miles de colombianos.

El futuro laboral exige talento con sello de calidad. ¿Tu institución está lista para poner ese sello?

¡No dejes la excelencia al azar!

Conoce las claves y las herramientas regulatorias necesarias para optimizar la gestión de tu IETDH y alcanzar la acreditación de alta calidad

Visita el sitio web de ASENOF para acceder a recursos exclusivos y ser parte de la comunidad que está elevando los estándares de la educación para el trabajo en Colombia.

Cómo Cerrar la Brecha Educativa

24/09/2025

Cómo Cerrar la Brecha Educativa: La Guía para Directivos y Docentes que Buscan la Excelencia en Colombia

 

En un mundo que evoluciona a la velocidad de la luz, el sector educativo enfrenta uno de sus desafíos más grandes: la brecha educativa entre lo que se enseña en las aulas y lo que el sector productivo realmente necesita. 

Esta preocupación es un tema recurrente en las búsquedas de directivos y docentes de instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) en Colombia. 

La desconexión entre la oferta de programas académicos y las necesidades del mercado laboral se ha convertido en una barrera crítica para la inserción laboral exitosa de los egresados.

Este artículo no solo diagnostica el problema, sino que también ofrece un mapa de ruta detallado con estrategias prácticas y aplicables para fortalecer la pertinencia educativa y asegurar que cada estudiante se gradúe con las competencias necesarias para triunfar.

 Si te preocupa la inserción laboral de tus egresados, la brecha educativa es el punto de partida que necesitas abordar.

El Diagnóstico: Entendiendo la Brecha entre la Oferta y la Demanda

La brecha educativa no es un concepto abstracto, es una realidad tangible que afecta a empresas y estudiantes por igual. 

En esencia, se produce cuando las habilidades enseñadas en el aula no se alinean con las requeridas por el sector productivo

Esta situación genera un círculo vicioso: las empresas no encuentran el talento que necesitan, y los graduados luchan por encontrar un empleo estable a pesar de tener una cualificación formal.

El rápido avance tecnológico, la digitalización de la economía y los cambios en los modelos de negocio exigen un tipo de profesional que va más allá del conocimiento técnico. 

Las empresas del sector productivo en Colombia, y en el mundo, buscan profesionales con la capacidad de adaptarse, resolver problemas y colaborar de forma efectiva.

Es aquí donde la pertinencia educativa se convierte en el pilar fundamental de cualquier institución que aspire a la excelencia. 

La brecha educativa no se cierra solo con programas actualizados, sino con un enfoque holístico que prepare al estudiante para la dinámica del mundo real.

 

Más Allá de lo Técnico: La Importancia de las Habilidades Blandas

Durante años, la educación se ha centrado en las habilidades técnicas o "duras". 

Sin embargo, el sector productivo ha dejado claro que estas, por sí solas, no son suficientes. 

Un egresado puede ser un experto en programación o en mecánica, pero si carece de habilidades blandas esenciales, su desempeño profesional se verá comprometido.

Las habilidades blandas, como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la resolución de conflictos y la adaptabilidad, son los verdaderos diferenciadores en el entorno laboral actual. 

Su dominio es clave para una inserción laboral exitosa y para el desarrollo de una carrera a largo plazo. 

Por ello, las instituciones de ETDH que deseen cerrar la brecha educativa deben integrar la formación en habilidades blandas en el núcleo de su diseño curricular, no como un anexo, sino como un pilar estratégico.

La preocupación de los docentes y directivos por la inserción laboral de sus estudiantes es legítima, y abordar las habilidades blandas es una de las soluciones más efectivas.

Al dotar a los egresados de estas herramientas, no solo mejoramos sus oportunidades de empleo, sino que también fortalecemos la reputación de la institución ante el sector productivo.

 

Estrategias Prácticas para Fortalecer la Pertinencia Educativa

Cerrar la brecha educativa requiere un esfuerzo consciente y una reorientación estratégica. Aquí te presentamos soluciones aplicables que pueden marcar la diferencia:

Establecer un Diálogo Constante con el Sector Productivo: La clave para la pertinencia educativa es escuchar a quienes contratan. 

        Implementar comités asesores con líderes de la industria, realizar encuestas a empresas y ex alumnos,              y organizar mesas de trabajo para co-crear programas son pasos fundamentales. Este diálogo constante         con el sector productivo asegura que el conocimiento que se imparte está alineado con las demandas              reales del mercado.

  1. Actualización Curricular Continua y Flexible: Los programas no pueden ser estáticos. 

      Se deben revisar periódicamente para incluir nuevas tecnologías y metodologías. Un diseño curricular              flexible permite integrar módulos y certificaciones específicas que respondan    rápidamente a los cambios          del sector productivo

      Esta pertinencia educativa demuestra agilidad y compromiso con la excelencia.

  1. Fomentar el Aprendizaje Práctico y por Proyectos: El conocimiento teórico debe ser complementado con la práctica. 

       La inserción laboral se facilita cuando los estudiantes han tenido contacto con el entorno real a través de         pasantías, proyectos en colaboración con empresas o simulaciones de escenarios laborales. 

       Este enfoque no solo mejora sus habilidades técnicas, sino que también les permite desarrollar las                     habilidades blandas en un contexto real.

  1. Capacitación Docente y Desarrollo Humano: Los docentes son el motor del cambio. 

       Para que la brecha educativa se cierre, ellos deben estar al tanto de las últimas tendencias del sector               productivo

      Invertir en su formación continua, tanto en conocimientos técnicos como en habilidades blandas, es una          estrategia infalible para elevar la pertinencia educativa de toda la institución.

 

ASENOF: El Puente entre la Academia y el Sector Productivo en Colombia

La tarea de cerrar la brecha educativa no tiene por qué hacerse en solitario. 

ASENOF es la asociación que ha comprendido la urgencia de esta situación y se ha posicionado como el principal articulador entre las instituciones de ETDH y el sector productivo en Colombia.

Como entidad reunimos a los líderes de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, en ASENOF facilitamos el diálogo constante que es tan crucial para la pertinencia educativa.

Nuestra misión es fortalecer a los miembros, permitiéndoles superar los desafíos y elevar la calidad de la formación profesional

La inserción laboral de los egresados es su objetivo final, y lo logran a través de la promoción de buenas prácticas, la capacitación y la creación de redes de colaboración.

El enfoque de ASENOF en el desarrollo humano, además del técnico, garantiza que la brecha educativa se aborde de manera integral. 

La asociación se ha convertido en un referente en Colombia para el sector productivo, que busca aliados confiables para asegurar que el talento que contratan esté alineado con sus expectativas.

En conclusión, la brecha educativa es un desafío global, pero con las estrategias correctas, es posible superarla.

La pertinencia educativa no es un destino, es un proceso continuo que exige un diálogo constante y un compromiso con la innovación. 

Al invertir en el desarrollo de las habilidades blandas y alinear el currículo con las necesidades del mercado laboral, las instituciones de ETDH se aseguran de que sus egresados no solo consigan un empleo, sino que construyan carreras exitosas.

El sector productivo en Colombia necesita socios en la academia que entiendan sus necesidades del mercado laboral y que produzcan talento calificado y adaptable. 

La inserción laboral exitosa es el testimonio de que la brecha educativa ha sido superada.

¡Es tu momento de liderar el cambio!

¿Quieres ser un líder que cierre la brecha educativa y garantice el éxito de tus estudiantes?

Únete a la comunidad de ASENOF y accede a las herramientas, el conocimiento y las conexiones que necesitas para transformar tu institución. 

Participa en nuestro próximo gran evento, donde discutiremos estas y otras soluciones con expertos del sector productivo.

Visita nuestro sitio web y únete al movimiento de la excelencia en la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. ??

?? Todos nuestros enlaces: @AsenofNacionalOficial

Cómo la Innovación Tecnológica Está Redefiniendo el Futuro de la Educación ETDH en Colombia

10/09/2025

 

El Imperativo de la Innovación en la Educación ETDH

El panorama educativo global está experimentando una transformación digital sin precedentes, y en Colombia, el sector de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) se encuentra en un punto de inflexión crucial. 

La innovación tecnológica no es solo una tendencia; es un imperativo para garantizar que nuestras instituciones sigan siendo relevantes, efectivas y competitivas. 

Las personas, desde directivos hasta docentes y estudiantes, buscan activamente cómo las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA), la gamificación y las plataformas virtuales, están redefiniendo los procesos de aprendizaje. 

En este artículo, exploraremos en profundidad cómo implementar estas herramientas para hacer la información más accesible, mejorar los resultados de aprendizaje y preparar a los estudiantes para las demandas del mercado laboral del futuro, tocando temas esenciales como el uso ético de la tecnología y la automatización en el sector educativo.

 

Inteligencia Artificial: El Motor de la Transformación Curricular en la ETDH

 

La inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una de las innovaciones tecnológicas más poderosas en la educación ETDH

Más allá de ser una simple herramienta, la IA permite una personalización del aprendizaje a una escala nunca antes vista. 

Al analizar los datos de desempeño de los estudiantes, la IA puede identificar fortalezas, debilidades y patrones de aprendizaje únicos, lo que permite a los docentes ajustar el contenido y los métodos de enseñanza para cada individuo. 

Esta innovación tecnológica garantiza que el proceso educativo sea altamente eficiente y adaptado a las necesidades reales.

Un aspecto fundamental de esta innovación tecnológica es la automatización en el sector educativo

Los sistemas de IA pueden automatizar tareas administrativas y de evaluación, liberando tiempo valioso para que los docentes se enfoquen en lo que mejor saben hacer: guiar y motivar a sus estudiantes. 

La IA también facilita la creación de ecosistemas de aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes pueden interactuar con tutores virtuales, chatbots que resuelven dudas y plataformas que sugieren proyectos en grupo. 

El uso ético de la tecnología y de la IA es un tema central. Las instituciones de educación ETDH en Colombia deben establecer protocolos claros para proteger la privacidad de los datos y asegurar que el uso de estas herramientas sea responsable y equitativo. 

La IA es, sin duda, una innovación tecnológica que está transformando la forma en que se diseñan los currículos y se entregan los conocimientos en la educación ETDH.

 

Gamificación y Plataformas Virtuales: La Revolución del Aprendizaje Colaborativo

La gamificación es otra innovación tecnológica que está ganando terreno en la educación ETDH.

Al aplicar elementos de juego (puntos, insignias, tablas de clasificación y desafíos) a los procesos de aprendizaje, la gamificación no solo aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes, sino que también mejora la retención de conocimientos y los resultados de aprendizaje

Esta estrategia es particularmente efectiva en un contexto de educación para el trabajo, donde la resolución de problemas y la toma de decisiones bajo presión son habilidades esenciales. 

La gamificación hace que el proceso de adquisición de estas habilidades sea más atractivo y menos intimidante, lo que se traduce en un mejor desempeño en el mercado laboral.

Complementando esta innovación tecnológica, las plataformas virtuales han evolucionado para ser mucho más que simples repositorios de contenido. 

Hoy en día, son entornos inmersivos que facilitan el aprendizaje colaborativo y el acceso universal a la educación

A través de simuladores, laboratorios virtuales y aulas interactivas, los estudiantes pueden adquirir habilidades técnicas y prácticas sin las limitaciones de un espacio físico. 

Estas plataformas virtuales son una manifestación clara de la innovación tecnológica aplicada a la educación ETDH, permitiendo a las instituciones de Colombia llegar a un público más amplio y diverso, mejorando así la inclusión y la equidad en el acceso a la formación de calidad. 

La transformación digital en la educación depende en gran medida de la adopción inteligente de estas plataformas virtuales y de la gamificación.

 

El Enfoque Estratégico: Conectando la Innovación Tecnológica con el Mercado Laboral

La adopción de innovación tecnológica en la educación ETDH va más allá de la simple implementación de herramientas. 

Se trata de desarrollar una estrategia educativa holística que alinee la oferta académica con las demandas del mercado laboral y que permita mejorar los resultados de aprendizaje de manera tangible. 

Las instituciones en Colombia deben reflexionar sobre cómo cada innovación tecnológica, desde la inteligencia artificial hasta la gamificación, contribuye a cerrar la brecha de habilidades que las empresas tanto necesitan.

El uso ético de la tecnología en la educación ETDH es un pilar de esta estrategia educativa

Es responsabilidad de las instituciones asegurar que las herramientas de automatización en el sector educativo no reemplacen la interacción humana, sino que la potencien. 

La innovación tecnológica debe servir para hacer la educación más humana y efectiva, no menos. 

Por ejemplo, las plataformas virtuales deben ser diseñadas para fomentar el aprendizaje colaborativo, no para aislar a los estudiantes. 

Solo así podremos garantizar que la educación ETDH en Colombia continúe siendo un motor de desarrollo y progreso.

 

Tu Próximo Paso en la Innovación Educativa: Únete a ASENOF

En ASENOF, entendemos que la innovación tecnológica es el camino hacia el futuro de la educación ETDH. 

Como una de las asociaciones líderes en Colombia, nuestro objetivo es brindar a nuestros miembros y a la comunidad educativa las herramientas, el conocimiento y las conexiones necesarias para liderar esta transformación digital

Nuestro compromiso con la excelencia y la relevancia en la educación se refleja en cada una de nuestras iniciativas.

Para profundizar en estas temáticas y conectar directamente con los expertos que están liderando la innovación tecnológica en la educación, te invitamos a ser parte del XIX Congreso Nacional e Internacional: Talento que inspira

Este evento es la oportunidad perfecta para aprender sobre las últimas tendencias en IA, gamificación y plataformas virtuales, y para compartir experiencias sobre la automatización en el sector educativo y el uso ético de la tecnología

Los resultados de aprendizaje en tu institución pueden mejorar significativamente con la estrategia educativa adecuada, y este congreso te dará todas las claves.

¡Es tu momento de transformar el futuro de la educación ETDH!

Te invitamos a visitar nuestro sitio web para descubrir todo lo que ASENOF tiene para ofrecerte y para asegurar tu cupo en el congreso.

Conoce a ASENOF y sus beneficios: https://asenof.org/

Inscríbete en el congreso: https://congreso.asenof.org/

 https://linktr.ee/asenof

Encuéntranos en todas nuestras redes: @AsenofNacionalOficial

REGISTRO HOJA DE VIDA PARA LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS

21/08/2025




En la Agencia de Empleo Asenof trabajamos cada día por acercar a los estudiantes y egresados al mundo laboral, facilitando su conexión con las mejores oportunidades de empleo. 

Queremos compartir contigo la ruta de registro para que tus estudiantes puedan cargar su hoja de vida en nuestra plataforma y así empezar a abrirse camino en el mercado laboral: 

Paso 1: Ingresar a la plataforma https://www.coallytalent.com/asenof/auth/loginPaso
Paso 2: Crear su usuario con los datos básicos. 
Paso 3: Completar la información de formación académica, experiencia laboral y competencias. 
Paso 4: Guardar y activar su hoja de vida para quedar disponibles en nuestras vacantes. 

De esta forma, tus estudiantes podrán: 

  • Acceder a vacantes reales y actualizadas. 
  • Recibir orientación para mejorar su perfil profesional.
  • Conectar directamente con empresas que buscan talento como el de ellos. 

Invitación especial: Te animamos a difundir esta información con tus estudiantes y egresados para que aprovechen esta gran oportunidad. 

¡Entre más rápido se registren, más rápido estarán cerca de conseguir el empleo que sueñan! 

Quedamos atentos para apoyarte en el proceso y resolver cualquier inquietud. 



 

Reforma laboral impulsa el Contrato Laboral de Aprendizaje: una apuesta por la empleabilidad juvenil

28/07/2025

Reforma laboral impulsa el Contrato Laboral de Aprendizaje: una apuesta por la empleabilidad juvenil

En un reciente espacio informativo institucional se presentó el nuevo Contrato Laboral de Aprendizaje dentro del marco de la reforma laboral vigente, una iniciativa que ya entra en vigencia y busca transformar el modelo de formación práctica en Colombia.(YouTube

Puntos clave del cambio:

  • Formalización del vínculo laboral juvenil: a diferencia del contrato tradicional supervisado por el SENA, el nuevo modelo genera prestaciones sociales, seguridad social y estabilidad contractual para los aprendices.(SENA)

  • Obligaciones empresariales al alza: los empleadores asumen full salario, aportes a salud, pensión, ARL, prestaciones como cesantías, primas y vacaciones, además de contribuciones a ICBF, SENA y cajas de compensación. Estos nuevos costos representan un incremento significativo frente al modelo anterior.(SENA)

  • Enfoque estratégico a largo plazo: el objetivo es promover un sistema de educación mixta (teórico-práctico) que fortalezca las competencias laborales, facilite la inserción de jóvenes al mercado laboral y fomente alianzas entre instituciones educativas y el sector productivo.(SENA)

Relevancia para el sector educativo y productivo

Este nuevo contrato se convierte en una herramienta clave para que las Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (IETDH) alienten prácticas reales de aprendizaje en ambientes empresariales, mientras las empresas contribuyen activamente a la formación de talento especializado.

Recomendaciones para empleadores:

  • Revisar en detalle las nuevas responsabilidades laborales y financieras asociadas a la contratación de aprendices.

  • Evaluar convenios con entidades formativas y ajustar presupuestos para incluir los aportes sociales y parafiscales.

  • Aprovechar este modelo para fortalecer la formación de nuevos perfiles laborales adaptados a las necesidades del mercado.

Vea el video completo aquí 

 

Eventos

Webinar gratuito: Inteligencia Artificial para las IETDH

03/09/2025

 

Webinar gratuito: Inteligencia Artificial para las IETDH

La Asociación Nacional de Entidades de Educación y Formación para el Trabajo – ASENOF, en alianza con Unitécnica, te invita a participar en el webinar gratuito “Inteligencia Artificial para las Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH)”.

Este espacio hace parte del lanzamiento del Bootcamp en Inteligencia Artificial Esencial, un programa innovador que busca acercar a docentes, directivos y profesionales al uso de más de 30 herramientas de IA generativa que están transformando la educación y el mundo laboral.

Durante el webinar conocerás aplicaciones prácticas de la IA para tu institución:

  • Creación de contenidos digitales (imágenes, videos, música, avatares).

  • Herramientas de productividad para análisis de datos, presentaciones y automatización.

  • Estrategias para innovar y optimizar procesos educativos.

Fecha: 11 de septiembre
Hora: 3:30 p.m.
Modalidad: 100% Virtual

 ¡No te lo pierdas! Aprende cómo llevar la tecnología al servicio de la educación y prepárate para el futuro.

 Inscríbete aquí: Formulario de inscripción

Bootcamp en Inteligencia Artificial Esencial

29/07/2025

 

Bootcamp en Inteligencia Artificial Esencial

Tu futuro se construye con IA

¿Quieres dominar las herramientas de Inteligencia Artificial que están revolucionando el mundo? Este curso intensivo presencial y virtual te lleva desde cero hasta el manejo avanzado de más de 30 herramientas de IA, como ChatGPT, Copilot, Midjourney, Runway, Gemini, HeyGen, entre muchas otras.

Modalidad: Presencial en Pereira y Virtual en vivo
Duración: 1 mes (2 clases por semana)
Inversión: $590.000 (opción de pago en dos cuotas)

20% de descuento para Afiliados a Asenof  $472.000
 


¿Qué aprenderás?

  • Introducción y uso práctico de ChatGPT y otros asistentes inteligentes
  •  Creación de imágenes, videos, música y avatares con IA
  •  Productividad con IA: presentaciones, análisis de datos, automatización
  •  IA en el navegador y el futuro de la inteligencia artificial
  •  Proyectos prácticos y asesoría guiada

¿Para quién es?

Este curso es ideal para profesionales de cualquier sector, estudiantes, emprendedores y administrativos que quieran aumentar su productividad, creatividad y competitividad sin necesidad de saber programación.

No importa tu perfil: si sabes usar un computador, puedes aprovechar este Bootcamp.

Lo que obtienes:

  •  Clases 100% prácticas, con profesor en vivo
  •  Acompañamiento personalizado y certificación
  •  Acceso a un "profesor IA" disponible 24/7
  •  Un ambiente de aprendizaje colaborativo y moderno
  •  Habilidades aplicables a cualquier campo profesional

Más información e inscripciones en: www.unitecnica.net

 WhatsApp / Teléfono: 340 11 02
 Pereira: Cra. 8A #21-39

"La Inteligencia Artificial no te reemplazará. Pero quien la sepa usar, sí.

 

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMPLEMENTARIOS

14/07/2025

CURSO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS

COMPLEMENTARIOS Convocatorias de cooperación nacional e internacional

 40 horas virtuales

¿Por qué este curso es clave?

En un entorno competitivo, acceder a recursos de cooperación, formular propuestas exitosas y participar en licitaciones públicas es vital para la sostenibilidad institucional.

 

Este diplomado brinda herramientas prácticas, conocimiento normativo y asesoría para convertir ideas en proyectos financiados.

 

Objetivo general

Desarrollar competencias para gestionar proyectos, participar en convocatorias públicas y diseñar estrategias para acceder a recursos, alianzas y bonificaciones por resultados.

 

Objetivos específicos

  • Comprender la cooperación nacional e internacional desde un enfoque contextualizado.
  • Identificar oportunidades y requisitos de convocatorias vigentes.
  • Formular propuestas técnicas y financieras competitivas.
  • Navegar plataformas oficiales del Estado colombiano.
  • Diseñar políticas de estímulo basadas en resultados.

Estructura Académica – 4 Módulos

Módulo 1: Introducción a la cooperación nacional e internacional (3 sincrónicas - 1 asincrónicas )

  • Tipos de cooperación
  • Normativa y actores claves
  • Casos exitosos en Colombia

Módulo 2: Gestión de cooperación internacional (12 sincrónicas- 4 asincrónicas)

  • Plataformas y vigilancia de convocatorias
  • Formulación de proyectos con enfoque ODS
  • Elaboración de presupuestos y documentos técnicos

Módulo 3: Licitaciones y convocatorias del Estado colombiano (12 sincrónicas- 4 asincrónicas)

  • Normatividad y plataformas (SECOP I y II)
  • Análisis de términos de referencia
  • Simulación de propuestas

Módulo 4: Bonificaciones por resultados (3 sincrónicas - 1 asincrónica )

  • Modelos de pago por resultados
  • Indicadores SMART
  • Diseño de políticas de incentivos laborales

Metodología

  • Clases virtuales sincrónicas (martes y jueves)
  • Talleres prácticos con enfoque aplicado
  • Asesoría en la formulación de proyectos reales o simulados

Fechas clave

  • Inicio del diplomado: Jueves 18 de septiembre - Finaliza 20 noviembre
  • Sesiones:

o Jueves 3:00 p.m. – 6:00 p.m.

    • Link de inscripción: https://forms.gle/7Ecr8dxyXxJZAAK49

 

 

Certificación

Se entrega constancia de formación por 40 horas a quienes cumplan con los requisitos de asistencia y participación.

 

Dirigido a:

  • Líderes de ONGs y fundaciones
  • Instituciones educativas
  • Gestores públicos y privados
  • Consultores y responsables de proyectos
  • Emprendedores sociales

 

Costo del curso de formación

  • Valor pleno del curso: $690.000
  • Descuento para afiliados a ASENOF, clientes de Inventiva Soluciones y aliados de Cruzada Social: $590.000
  • Descuento para grupos de tres (3) o más participantes: $490.000

REGISTRATE AQUÍ